SNF visita exitosa experiencia de manejo de bosque nativo valdiviano
Hasta Valdivia, capital de la Región de los Ríos, llegó una comitiva de la Sociedad Nacional Forestal, para desarrollar un programa de trabajo que abarcó diversas líneas de acción del gremio. Fueron parte de la agenda, una nueva sesión del comité editorial que afina los detalles del Libro «En la Senda de Federico Albert»; una reunión con el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Naturaleza de la Universidad Austral de Chile, Alfredo Aguilera; una reunión con la Corporación de la Carne y con nuestro aliado estratégico SAGO, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno. Por último, tuvo lugar una visita al fundo La Misión, en la costa de la ciudad, para aprender la experiencia de manejo nativo en el Bosque Costero Valdiviano.
La Misión, formó parte del exfundo Cutipay, de casi 5000 hectáreas y fue severamente intervenido en la década del 70 y parte de los 80. Pese a haber contado con Plan de Manejo no tuvo la fiscalización de CONAF siendo el destino de las maderas cosechadas, la industria debobinable de Valdivia y aserraderos del propietario dentro del predio. La década del 90 fue transferido y se reforestaron con eucalyptus los sectores descubiertos de bosque nativo, para luego ser transferido nuevamente el año 2004 a la nueva propietaria, Varsovia Valenzuela, quien decidió emprender como una acción personal la conservación y luego recuperación del bosque nativo, reforestándolo con avellano y especies tolerantes.
Rogelio Novoa Herrera, ingeniero forestal y silvicultor que guió la visita y el recorrido por esta experiencia de manejo, fue relatando que la composición “original” del bosque, de acuerdo a los inventarios de la época, habla de un bosque del tipo forestal Siempreverde, subtipo Olivillo Costero, con las siguientes especies: olivillo, ulmo, tepa, canelo, avellano, lingue, luma en densidades superiores a 800 árboles por há y volúmenes de 550 m3/há.
Trabajo en dos rodales
La comitiva tuvo la oportunidad de recorrer los dos rodales manejados al interior del fundo, el primero de ellos, muy alterado, con una corta sanitaria con formación de claros y posterior plantación suplementaria con especies nativas tolerantes, particularmente en 2010-2011. El segundo, donde se hace un aprovechamiento comercial de una corta intermedia del bosque Siempreverde conservado, recuperado y repoblado con plantación suplementaria.
Juan Schlatter, académico de la UACh, también ligado a la obra de recuperación y restauración del bosque nativo valdiviano, describió la caminata por los rodales visitados. «Vimos dos aspectos dentro del bosque. Uno, un bosque más cosechado, floreado, donde la quila empezó a invadir y tuvo que ser limpiada y se enriqueció con especies que ya no existían en el lugar, o parte de las mismas especies como el olivillo, de las cuales, el lingue, avellano, tepa, laurel y mañío hembra, fueron incorporadas».
«Después, un segundo cuadro es un bosque todavía menos dañado que en realidad debe ser un bosque secundario, pero que está en su etapa crecida ya, adulta, de una densidad bastante alta, donde se puede ver como está compuesta la estructura del bosque de la costa, que es olivillo principalmente, con algo de ulmo, tepa y mañío hembra. También aquí fue enriquecido algunos claros con canelos, fuinque, ulmos y otras especies», agregó.
Por su parte, Eduardo Morales, también miembro de la delegación de la SNF, dijo que hay un mensaje claro «para los socios que buscan emprender algún día. Yo creo que el rol del ingeniero forestal es insustituible. Los arquitectos cuando hacen edificios feos, quedan ahí monumentalizados, los médicos para que decir cuando meten la pata. Pero los ingenieros forestales cuando intervienen un bosque, es lo que hemos visto hoy día, la única dirección que tiene es embellecerlo. El ejemplo que hemos visto hoy es el testimonio de lo que se puede hacer con un bosque natural y es valorizarlo. En definitiva la única forma en que el bosque natural se va a salvar en Chile es valorizándolo y acá hay un ejemplo patente de cómo puede hacerse y eso es gracias a la mano de un ingeniero forestal, que no aprendió esto necesariamente en los libros, hoy hay mucha silvicultura que se hace desde el escritorio. Este es un proceso, como dicen los gringos, de learning by doing, aprender haciendo, y esto ha sido un ejemplo exitoso».
Aprendizaje
Si se observan las áreas vecinas a este predio es fácil concluir que es el único bosque conservado y manejado silvícolamente en miles de hectáreas destruidas-sustituidas, que eran parte del exfundo Cutipay, hoy cubiertas por matorrales como el Ulex.
El Parque Oncol, a 12 Km. de este lugar es la única formación boscosa conservada en toda la zona costera. Entre las conclusiones que pueden derivarse, queda la seguridad de que los Planes de Manejo y su fiscalización han sido insuficiente para la conservación de estas áreas boscosas que a la vista de la experiencia silvícola mostrada, poseen una riqueza natural exuberante.
Rogelio Novoa destacó que «el bosque nativo es una maravilla que tenemos en el sur de Chile y es posible manejarlo, regenerarlo y, además, hoy día nos está dando una rentabilidad positiva. El mensaje para las presentes y nuevas generaciones es: conservación ante todo y cuidado en el manejo».
Mensaje que fue recogido por Juan Schlatter, quien agregó que «la recuperación de un bosque o la vuelta a un bosque con capital, es decir madera -como era su origen antes de ser cosechado y floreado-, es un bosque que tiene un cierto ritmo de crecimiento y puede entregar un interés anual que puede ser atractivo financieramente, especialmente si hay mano de un profesional, es decir, de un ingeniero forestal que puede manejar el bosque. Este manejo es favorecer las especies de mejor calidad, no solamente hablo de especies individuales, sino de favorecer un mínimo de árboles de calidad 1 o 2, que son los árboles que nosotros pretendemos, como ingenieros forestales, que abunden en el bosque; no desechamos el resto, el resto es para la biodiversidad para subproductos, pero el objetivo final es madera de calidad que es la que da el retorno financiero».
Por último, el Presidente de la Sociedad Nacional Forestal, Emilio Uribe valoró positivamente la visita y la jornada de trabajo en la ciudad de Valdivia. «Son muy importante para nuestro gremio estas actividades en terreno, que nos permiten ir consolidando los lazos y el trabajo en las diversas regiones donde tenemos presencia y líneas de acción. Hay que recordar, que hoy la SNF se extiende desde la Región Metropolitana a la Región de Los Lagos. Agradezco profundamente a todos quienes participaron en la organización de las actividades, sin duda nos llevamos aprendizajes y avances que serán muy interesantes de compartir con nuestros socios».
Datos técnicos
El año 2010 se dio inicio a la corta sanitaria y recuperación del bosque nativo con plantación suplementaria del Rodal 1, perteneciente al tipo forestal Siempreverde, subtipo Olivillo Costero, afectado por una corta radical entre los años 1977-1983. Previo a ello se realizó el roce-habilitación bajo dosel, principalmente controlando quila, arrumando los desechos para luego despejar fajas de 1,20 m de ancho cada 4 metros aproximadamente. Se tuvo el cuidado de conservar en pie todos los individuos de las especies componentes del subtipo en calidad de regeneración natural emergente-establecida, es así que hoy se puede observar agrupaciones de brinzales de avellano, olivillo y tepa mayores a 1,5m.
Las especies que se encuentran presentes en este bosque remanente fuertemente alterado, como avellanos, canelos y tepas eran parte del diseminado y el sucesivo latizal resultante puede conjeturarse que los diámetros presentes, superiores a 40 y 50 cm., eran ejemplares juveniles de 20cm. y menos o árboles de mala forma desechados para fines industriales. Existe evidencia que con posterioridad a la explotación fechada entre 1976 a 1986 que contó con Plan de Manejo aprobado, se continuó extrayendo subproductos de este bosque en forma indiscriminada, hasta su adquisición el año 1987, donde el propietario lo conservó sin actividad extractiva, transfiriéndolo el año 2005 a su actual propietaria.
Las especies utilizadas fueron en orden de cantidades: Avellano, Olivillo, Canelo y Ulmo. La densidad resultante, aproximada a la hectárea, es de 660 plantas promedio. La totalidad de ellas en bolsas plásticas de 20 x 20 cm y tamaños superiores a 70 cm. el prendimiento transcurrido el primer año fue de 84%. A la vista, el desarrollo de la regeneración natural; que en los puntos de control que se etiquetan alcanza los 3600 plantas por há. (incluida la plantación suplementaria) desde que se aislara el rodal del ganado.
Esta nueva oleada de recuperación, plantación más diseminado natural, estimado en alrededor de 1600 plantas definitivamente establecidas por há, darán origen a un nuevo estrato de este bosque en recuperación. Los dos factores relevantes para su desarrollo: exclusión absoluta del ganado y control de maleza por cualquier vía (limpia manual en tazas o aplicación de herbicidas selectivos contra gramíneas (quila) al menos dos veces después del establecimiento.
Pese al deterioro observado, la moratoria que impuso su dueño entre 1987 al 2005 permite observar que dentro del rodal 1, donde se han censado todos los diámetros comerciales se establece un stock comercial estimado en 102 trozos de torno industrial (33 cm diám) =27,13 m3, destino Infodema; 80 trozos para aserradero (30 cm. diám) = 26,3 m3, destino Aserraderos PYME; 63 m3 de leña aprovechamiento del trozado, Comercializadores varios. Retorno Neto Estimado: $2.048.000 en las 4,2 hás = $487.619/Há.
No está considerado realizar esta cosecha parcial al menos en los próximos 10 años; período que se ha determinado como ciclo de corta; previa consideración del estado de la plantación suplementaria y regeneración natural.
El rodal 2 constituye una excepción puesto que por razones desconocidas conservó su estructura original; probablemente se extrajeron ejemplares de grandes diámetros que dieron las condiciones que originan el latizal que se observa a la entrada y también es probable que los diámetros mayores en ese entonces no reunían las características como madera industrial.
Puede apreciarse la riqueza florística de 9 especies representadas en muestreo y la diversidad de tamaños (diámetros) mostrando un Siempreverde de texto. También destacar la vecindad de este rodal con uno de eucaliptus nitens bajo el cual se ha establecido principalmente ulmo, olivillo, luma y meli creciendo bajo la protección de su sombra; en el proyecto de desarrollo de estas plantaciones se considera el raleo paulatino del eucalyptus generando condiciones para el desarrollo del ulmo, en particular, fomentando su recuperación. Puede también observarse la importancia de la provisión de semillas dado que los árboles adultos presentes han aportado con la siembra del sitio dando lugar a la abundante regeneración natural que se observa en los márgenes del rodal.